miércoles, 11 de junio de 2014

Para reflexionar.....

"Vivimos en un mundo de apariencias, y los que dirigen la educación superior así lo 
perciben y lo asumen, y quizás por eso se preocupan tanto por promover la simulación, como si tuvieran un profundo amor por el teatro, sin entender que el teatro va mucho más allá de la simulación y de las apariencias. Vivimos en un mundo quebrado, decía, roto, separado, disperso, y quizás por ello, algunos sentimos este impulso hacia el encuentro, hacia la exaltación de aquellas partes que yacen separadas y que debemos recuperar, rescatar, integrar"


Luis Porter. 

Ibarra Colado, E. (2003). Prólogo. En: Porter, Luis. La universidad de papel. Ensayo sobre la educación superior en México. México, UNAM/CIICH. P. p 7-30. 

sábado, 31 de mayo de 2014

RETO


Lee el color de la palabra (lo más rápido que puedas) 

lunes, 26 de mayo de 2014

Reflexionemos juntos !!!


Pensamiento complejo de la multiversidad mundo real (Edgar Morín)

Siete grandes principios

1    1. Una Multiversidad vinculada al mundo
Vivir, pensar y sentir la realidad. Equilibrio dinámico (el saber se confronta con la realidad)

2    2. Una Multiversidad que ofrece conocimiento pertinente
La educación debe evidenciar: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Saber actualizado y constante transformación

3    3. Una Multiversidad que fomenta el emprendimiento y la productividad
La productividad es entendida como el resultado de poner en juego todos los saberes adquiridos para transformar, de manera creativa y constructiva, el mundo que nos rodea, con base en una ética humana y planetaria.

4    4. Una Multiversidad que respeta la diversidad
Busca desarrollar métodos que permitan que cada alumno encuentre la mejor forma de llegar al conocimiento y construir el saber, sin importar una forma única o privilegiar un tipo de inteligencia sobre otra. Valores fundamentales: libertad, tolerancia, igualdad, equidad y fraternidad. Ser glocales, hundir las raíces en la localidad para crecer abiertos y sin prejuicios al mundo.

5    5. Una Multiversidad que enseña la condición humana
Concibe a las personas involucradas en el proceso educativo-tanto al que se educa como al que educa-como sujetos en proceso, inacabados como el universo y el conocimiento mismo. Reflexión del propio proceso de pensar y conocer (autocrítica)
El profesionista debe estar preparado para seguir aprendiendo, transformarse, actualizarse y mantenerse vivo en el sentido amplio de la palabra.

6    6. Una Multiversidad preocupada por la transferencia de conocimiento
Oportunidad para enseñar a pensar a los estudiantes. Para que algo valga como respuesta, debe existir primero la pregunta. Ejercitar en el estudiante su capacidad de asimilación, acomodación y generalización a nuevos contextos y situaciones imprevistas.

Construcción colectiva, que los estudiantes adquieran un nuevo rol protagónico que les permita una coparticipación amplia en sus procesos de la enseñanza-aprendizaje y de la relación humanizada con el mundo, que sean más inquisitivos, problematizadores, creativos, autónomos, solidarios y autogestores.

7     7.  Una Multiversidad con una educación basada en el placer de conocer
      No puede haber educación que no esté basada en el gozo y la alegría de descubrir algo que se ignora. La calidad de la educación se debe basar en el cuidado de fomentar y provocar experiencias de aprendizaje en las que siempre se involucre la emoción y la pasión de los estudiantes y sus docentes.
         
        Referencia 

 Morín, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdiscplina y            pensamiento complejo. Recuperado de http://www.slideshare.net/hfabiomarin/modelo-            educativo-edgar-morin



sábado, 24 de mayo de 2014

Shots de INFORMACIÓN !!!


viernes, 23 de mayo de 2014


Cambia TU Mundo (Corto Animado)





¿Y ustedes...... qué están haciendo para CAMBIAR el mundo?



miércoles, 21 de mayo de 2014

Reflexionemos ......

¿Para qué sirve un DIARIO PERSONAL de un curso?


“Es poco común que tengamos diario personal en clase, sin embargo es una actividad que nos ayuda a mejorar la redacción, facilita la generación de ideas, enriquece nuestro vocabulario, nos ayuda a ser creativos, ya que a veces es difícil expresarnos de manera oral, además el hecho de explicar de manera ordenada lo que hicimos, cómo lo hicimos y cómo nos sentimos es una aportación muy útil en nuestras relaciones humanas” 

Vale la pena intentarlo, hagamos cosas distintas !!!! 

La última y nos vamos !!!


Recordemos que la evaluación se da en tres momentos, al inicio de un curso (diagnóstica), a lo largo del proceso (formativa) y al final del curso (sumativa), lo importante será ¿qué tipo de herramientas utilizaremos para aplicar la evaluación en los momentos señalados? 

La co-evaluación (entre pares), una autoevaluación (a nosotros mismos) y la heteroevaluación (por parte del profesor), complementan una manera holística de evaluar, ya que se integran las diferentes miradas y nos acercamos más a la objetividad, en el supuesto que somos críticos y apelamos por el sentido de responsabilidad que tenemos con nosotros, con los compañeros y con el curso.

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR

4. PRINCIPIO DIALÓGICO: consiste en que los principios antagónicos deben unirse, buscando su complementariedad para entender los fenómenos complejos. Flexibilidad para que el alumno elija su ruta curricular acorde a sus necesidades, sin dejar de lado la formación del tronco común.

5. REINTRODUCCIÓN DEL CONOCEDOR EN EL CONOCIMIENTO: el observador debe observarse a sí mismo en el proceso de observación para tomar conciencia de su subjetividad. En este enfoque hay que estar revisando, construyendo y reconstruyendo permanentemente.


Referencia 

García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana.


martes, 20 de mayo de 2014

A Maior Flor do Mundo | José Saramago





La grandeza se adquiere a través del esfuerzo, dedicación, constancia,  entrega y pasión por lo que hacemos y aunque muchas veces el resultado sea intangible, nuestra alma y espíritu albergarán riquezas indescriptibles……

Shots de Información !!!

http://participa.universiario2014.com/index/sondeos

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR

2. PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD : los procesos se auto regulan tomando como base la información y las características del propio contexto. El currículum es alimentado de evaluaciones constantes de docentes y estudiantes. 3. PRINCIPIO DE AUTO-ORGANIZACIÓN: la organización se basa en una estructura y dinámica interna orientadora, aun así también depende del contexto, y cambia de acuerdo con las mutaciones en los retos personales, ecológicos, disciplinares, sociales, investigativos y profesionales-laborales.


Referencia 



García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana.

lunes, 19 de mayo de 2014

La última y nos vamos !!!

5 PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR

1. PENSAMIENTO HOLOGRAMÁTICO: es esencial analizar como el todo está presente en cada una de las partes, llevar a cabo la comprensión de todo el proceso, una vez diseñado el currículum, éste se debe llevar a la práctica a través de los módulos (partes) en los cuales, tanto los docentes como los estudiantes y el mismo personal administrativo, deben tener presente el currículum como un todo, cuya estructura básica se concreta en el perfil de egreso y en la malla curricular.


Referencia 



García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana.

domingo, 18 de mayo de 2014

Paulo Freire, Constructor de sueños

jueves, 15 de mayo de 2014

Al final del día ......

lunes, 12 de mayo de 2014

Hagamos ECO

http://www.goear.com/listen/f2bbbe3/ecos-del-diseno-curricular-may

¿Para qué vincular la teoría con la práctica?

Prin
Principios señalados por el Dr. Víctor Manuel Rosario Muñóz en la sesión del 6 de mayo de 2014 del curso Diseño Curricular

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Qué implica el DISEÑO CURRICULAR?

Wordle: DISEÑO CURRICULAR

lunes, 5 de mayo de 2014

Para debatir ......

¿Cómo transitar en la escuela actual al currículum por competencias? 

 Se debe partir de la planeación estratégica, ya que al introducir el nuevo modelo por competencias la base deberá ser la misión y visión de la institución, es conveniente también que se realice un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como punto de partida en la articulación entre los conocimientos, habilidades y valores. 

Además, el currículum debe ser flexible, estar centrado en las necesidades específicas de los alumnos, identificar estilos de aprendizaje y potencializar de manera individual las destrezas de los estudiantes, sin olvidar el contexto cultural, social, político y económico en el que se desarrollarán en un futuro próximo los egresados. 

Las competencias se pueden adquirir de manera transversal, y no son exclusivas del ámbito formal, es por ello que uno de los mayores retos que enfrenta un currículum basado en competencias es la evaluación de las competencias adquiridas, ya que el proceso puede llegar a ser “normativo”, es decir, estar estipulado en un documento oficial, pero lo relevante será descubrir que efectivamente el estudiante posee las competencias establecidas. 

Por último, tal como lo señalan García, Tobón & López (2009) se debe asumir al diseño curricular como un proceso continuo, que incluye la multidimensionalidad y transversalidad de los saberes, así como también es necesario estar atentos a los cambios inmediatos y futuros, utilizando la visión orden-desorden-reorganización.

Referencias 

Argudín Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación. 16.

García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana. 


miércoles, 2 de abril de 2014

Reflexionemos juntos !!

lunes, 31 de marzo de 2014

Investigación, Informe UdeG 2013-2014

lunes, 24 de marzo de 2014

Discurso de niña indígena sorprende en Nuevo León..... A propósito de los VALORES !

sábado, 22 de marzo de 2014

Reconocer las virtudes de las personas con capacidades diferentes es un TALENTO ! Les recomiendo ampliamente el largometraje.

lunes, 17 de marzo de 2014

y tú, ¿dónde ubicas el CURRÍCULUM?

martes, 11 de marzo de 2014

Reflexionemos

"Las universidades deberían convertirse en un centro de esperanza. Estos lugares deben abrir las perspectivas de la transformación radical social" John Holloway Ya BASTA, no podemos seguir siendo ciudadanos "acoplados" a un sistema que no responde a las demandas y exigencias que necesitamos como sociedad, el cambio es inminente, hay muestras que la solidaridad puede favorecer nuevas formas de organización; el llamado es para todos, el Gobierno debe voltear la mirada a los ciudadanos y cuando eso pase, debemos estar preparados, informados y sobre todo, dispuestos al cambio. Somos un proyecto, somos universitarios, CONSTRUYÁMOSLO JUNTOS !!!

Shots de INFORMACIÓN !

lunes, 10 de marzo de 2014

Shots de INFORMACIÓN !

La última y nos vamos !!! ¿Qué les dice esta imagen?

domingo, 9 de marzo de 2014

Shots de INFORMACIÓN !

viernes, 7 de marzo de 2014

Cine, palomitas y REFLEXIÓN !!! El Estudiante -Película-





Una película que nos deja una gran enseñanza de vida, no juzguemos a las personas por su apariencia, todos tenemos grandes cosas que compartir. Disfrútenla !

jueves, 6 de marzo de 2014

Lectura en voz alta. Pequeña mancha

La última y nos vamos !!!

"La sociedad NO debería tenerle miedo al Gobierno, el Gobierno debería tenerle miedo a la sociedad" Somos un PROYECTO, construyámoslo JUNTOS !!!!

miércoles, 5 de marzo de 2014

La última y nos vamos !!!

Yo problematizo, tú problematizas, problematicemos TODOS !

La última y nos vamos !!!

365 días para LEER.....

Ensayo realizado a partir de la pregunta ¿Para qué educamos hoy?  Cap. 1. La metamorfosis de la educación.  Augusto Pérez Lindo

Mayra Barraza

El fenómeno educativo es complejo, dada las circunstancias en las que se ha desarrollado y los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo, sobre todo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la incorporación de nuevos métodos que se ajusten a los retos del mundo globalizado. 

El autor señala una serie de cambios y cuestionamientos a los cuales se tiene que enfrentar la educación en la época actual, dando inicio con una pregunta muy particular, pero pertinente ¿Para qué educamos hoy? Creo que pueden existir diversas perspectivas pero coincidir en el gran valor que la educación otorga a la formación de ciudadanos libres, que se asuman como sujetos individuales, pero también como sujetos sociales capaces de trabajar en equipo y alcanzar objetivos en común.

Las implicaciones que los nuevos cambios imprimen en la educación estarán mediadas por la política educativa que se desarrolle, en esta transición en la búsqueda de un nuevo paradigma educativo será necesario contemplar con detenimiento los pros y contras que los nuevos mecanismos exigen, estamos hablando de la educación no formal, educación virtual, educación para adultos, educación a lo largo de la vida; sin duda estas modalidades requieren de adecuaciones para desarrollarse y habrá que valorar el impacto que este tipo de políticas generan en la formación de nuevos ciudadanos con el enfoque de competencias. Se tiene que dejar de pensar en la educación como una alternativa de tener la “producción” de un ejército que será útil para alimentar a las empresas, sino por el contrario, la educación debe ser vista desde la perspectiva transformadora de educar para la libertad, tal como lo señala Freire en su método de alfabetización. 

Sin duda, existen competencias básicas que hay que reforzar, como lo son: lecto-escritura, cálculo matemático y resolución de problemas, expresión escrita, análisis del entorno social, uso de la TICs y trabajo en equipo, que llegan a ser equivalentes a los cuatro pilares que maneja Delors: 1. Aprender a conocer 2. Aprender a hacer 3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás 4. Aprender a ser Es necesario volver la mirada y darnos cuenta que las personas no pueden seguir siendo tratadas como máquinas y dentro de un sistema conductista, por el contrario la transición a las sociedades del conocimiento nos exige cada día que consideremos la capacitación de recursos humanos altamente calificados, y si bien, el llamarles recursos seguirá en debate, la nueva concepción apuesta por el talento humano; reflexionando nos damos cuenta que los valores también comienzan a ser parte de las competencias requeridas en este nuevo paradigma. 

Por otra parte, la explosión de información que se señala tiene que ver directamente con una de las funciones de la universidad, la producción de conocimiento y no sólo información, aunque esto nos conduce a otra cuestión, ¿La internet reduce la brecha digital?, según los señalamientos de la lectura las desigualdades y la pobreza seguirán existiendo mientras no se le otorgue la atención necesaria. La globalización ha tenido efectos notorios en los procesos educativos, hoy en día los niños desarrollan otro tipo de competencias, predominantemente en el área informática, y es entonces cuando nos referimos a un cambio en la edad mental donde nos enfrentamos a situaciones como la que señala el autor: niños que empiezan a aprender a los tres años o antes y personas adultas que asisten a instituciones educativas a los 70 u 80 años. Es necesario dejar de percibir la educación para adultos como práctica compensatoria dentro del sistema educativo, por el contrario debe ser un medio trascendental para expandir el desarrollo formativo de nuestro país y el desarrollo humano sustentable, constituyéndose como un aspecto que contribuye a una calidad educativa integral y sistémica. 

Por ello, se requiere que el personal que labora en esta área tenga mayor capacitación, existan mayores recursos para infraestructura y cobertura, suponiendo alcanzar mayor eficiencia. En ese sentido se entiende el desarrollo sustentable como el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permite a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, y basado en cuatro pilares: el económico, el social, el ambiental y, en algunas ocasiones, el institucional, destacando las interacciones entre todos éstos. 

Dadas estas circunstancias, la UNESCO en 1996 sugiere que “la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI”. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente, donde el énfasis en la adquisición de competencias que maximicen las capacidades cognitivas y reflexivas serán el centro de atención. Durante el paso por la universidad se adquirirán competencias, estas deben ser transversales y tener toques de las problemáticas que aquejan a la sociedad, tal como la multiculturalidad, la equidad social, liderazgo, emprendurismo, etcétera, esto en aras de una inserción laboral más exitosa. 

Recordemos que una de las partes fundamentales de las instituciones lo conforman la sociedad, en ella radica la importancia de formar ciudadanos críticos y comprometidos con su nación, para que puedan colaborar en el desarrollo del País de manera activa, de esta manera Pérez (2009) señala que “la educación “pública” tiene un compromiso con el conocimiento científico en la medida en que está sujeta a la crítica epistemológica y a la evaluación institucional” (p. 15). Edgar Morín en su obra Educar en la era planetaria, habla de hacer despertar la sociedad-mundo, con esto se refiere al proceso de internacionalismo, incluyendo a la Nación, y más que tomarla como infraestructura, costumbres o demás, lo describe como un apego a ella, un sentido de pertenencia el cual pueda mantener unidas a las sociedades. 

Otra de las cuestiones relevantes a tratar es el cambio de rol docente-alumno, al tomar de referencia los modelos virtuales donde se pretende que el alumno desarrolle habilidades tecnológicas, búsqueda de información y primordialmente el desarrollo de la autogestión, como se puede percibir puede existir la posibilidad de “aislar” irónicamente al estudiante en un mundo de información, y descuidar las relaciones sociales, que en los modelos tradicionales suelen ser lazos más estrechos. La finalidad de la propuesta didáctica tiene que ver con el cumplimiento de objetivos, la problematización de la educación es una opción a considerar para despertar conciencia en los ciudadanos, pienso que puede existir una mezcla entre lo teórico y práctico, sin hacer que la balanza se incline por alguno de los extremos, culminando en la adquisición de aprendizajes significativos que permitan al estudiante desarrollar sus competencias. Bien lo señalaban Leonardo Da Vinci y Albert Einstein: “sin teoría no hay experiencia”. 

Uno de los mayores retos que enfrentará la universidad será la gestión del conocimiento, más aún cuando la relación Estado-universidad está enmarcada en el contexto de políticas de evaluación y acreditación debido a la pérdida de confianza a las universidades, en este sentido “la gestión del conocimiento para el desarrollo implica articular el Estado, las demandas sociales y la economía con el potencial educativo y científico de cada país” (p. 24) Tal como lo señala Pérez en el texto, la educación tiene misiones políticas, sociales y culturales que destacan su aparente voluntarismo. Pero, en su funcionamiento los sistemas educativos precisan de técnicas administrativas, gerenciales, organizacionales que subrayan los aspectos impersonales de la burocracia y las estructuras, por lo tanto, todos los cambios previstos estarán enmarcados en esas estructuras y habrá casos donde haya intereses políticos de por medio que “obstaculicen” las decisiones de las grandes transformaciones educativas. Morín (2003) nos habla de las grandes transformaciones que sufren las sociedades en todos los aspectos, cultura, política, economía, religión; a pesar de ello, es importante recalcar que la necesidad de educar en la era planetaria es una función que debe realizarse con amor, pasión y entrega teniendo como esperanza alcanzar una tierra-patria algún día. 

La educación debe fortalecer el respeto por las culturas, y comprender que ellas son imperfectas en sí mismas, como lo es el ser humano. La educación tendrá que facilitar la percepción y la crítica de la falsa racionalidad de la política. Al final, todas las acciones realizadas por la educación pretenden enriquecer y mantener una sociedad en la que las desigualdades mundialistas no sean tan distantes, y forjar un estilo de vida que no demerite la calidad de la misma, por lo cual, la educación llega a convertirse en uno de los aspectos más importantes pero como tal, la responsabilidad que recae sobre ella es enorme, al tener que salvaguardar la autonomía de la Nación, al mismo tiempo de promover una sociedad-mundo. 

A manera de conclusión, debemos reflexionar acerca de todo lo que implica realizar cambios en la educación, de los nuevos ciudadanos que se quieren formar y para qué, crear un sistema que se complemente entre las bondades de los viejos sistemas y la innovación. Es por ello, que la teoría de la educación trabaja con la hipótesis de otro ser humano posible, el cual permee por la adaptación a los cambios dentro de su entorno, es necesario desaprender para volver aprender y reflexionar a partir de la experiencia. 

Referencias 

Marúm-Espinosa, E., & Reynoso-Cantú, E. (2014). La importancia de la educación no formal para el desarrollo humano sustentable en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12). Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/444 

Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. 

Pérez Lindo, A. (2010). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo mundo. Buenos Aires. Biblos.

martes, 18 de febrero de 2014

Seamos críticos día a día.....

      El fenómeno de la educación es complejo, existen distintos determinantes sociales, económicos y educativos que aportan las líneas a seguir en el necesario cambio de paradigma hacia la transición de las sociedades del conocimiento, en ese sentido reflexionemos un poco: 

          ¿Cuáles son los grandes retos y problemas que enfrenta la educación en el contexto actual?

lunes, 17 de febrero de 2014

Raíces de la Educación Superior