Lee el color de la palabra (lo más rápido que puedas)
sábado, 31 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
Reflexionemos juntos !!!
Pensamiento complejo de la multiversidad mundo real (Edgar Morín)
Siete grandes principios
1 1. Una Multiversidad vinculada al mundo
Vivir, pensar y sentir la
realidad. Equilibrio dinámico (el
saber se confronta con la realidad)
2 2. Una Multiversidad que ofrece conocimiento
pertinente
La educación debe evidenciar: el contexto, lo global, lo
multidimensional y lo complejo. Saber actualizado y
constante transformación
3 3. Una Multiversidad que fomenta el
emprendimiento y la productividad
La productividad es
entendida como el resultado de poner en juego todos los saberes adquiridos para
transformar, de manera creativa y constructiva, el mundo que nos rodea, con
base en una ética humana y planetaria.
4 4. Una Multiversidad que respeta la diversidad
Busca desarrollar métodos
que permitan que cada alumno encuentre la mejor forma de llegar al conocimiento
y construir el saber, sin importar una forma única o privilegiar un tipo de
inteligencia sobre otra. Valores fundamentales:
libertad, tolerancia, igualdad, equidad y fraternidad. Ser glocales, hundir las
raíces en la localidad para crecer abiertos y sin prejuicios al mundo.
5 5. Una Multiversidad que enseña la condición
humana
Concibe a las personas
involucradas en el proceso educativo-tanto al que se educa como al que
educa-como sujetos en proceso, inacabados como el universo y el conocimiento
mismo. Reflexión del propio proceso
de pensar y conocer (autocrítica)
El profesionista debe estar
preparado para seguir aprendiendo, transformarse, actualizarse y mantenerse
vivo en el sentido amplio de la palabra.
6 6. Una Multiversidad preocupada por la
transferencia de conocimiento
Oportunidad para enseñar a
pensar a los estudiantes. Para que algo valga como
respuesta, debe existir primero la pregunta. Ejercitar en el estudiante
su capacidad de asimilación, acomodación y generalización a nuevos contextos y
situaciones imprevistas.
Construcción colectiva, que
los estudiantes adquieran un nuevo rol protagónico que les permita una
coparticipación amplia en sus procesos de la enseñanza-aprendizaje y de la
relación humanizada con el mundo, que sean más inquisitivos, problematizadores,
creativos, autónomos, solidarios y autogestores.
7 7. Una Multiversidad con una educación basada en
el placer de conocer
No puede haber educación que no esté basada en el gozo y la alegría de descubrir algo que se ignora. La calidad de la educación se debe basar en el cuidado de fomentar y provocar experiencias de aprendizaje en las que siempre se involucre la emoción y la pasión de los estudiantes y sus docentes.
Referencia
Morín, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdiscplina y pensamiento complejo. Recuperado de http://www.slideshare.net/hfabiomarin/modelo- educativo-edgar-morin
Referencia
Morín, E. (2006). Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdiscplina y pensamiento complejo. Recuperado de http://www.slideshare.net/hfabiomarin/modelo- educativo-edgar-morin
sábado, 24 de mayo de 2014
viernes, 23 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
Reflexionemos ......
¿Para qué sirve un DIARIO PERSONAL de un curso?
“Es poco común que
tengamos diario personal en clase, sin embargo es una actividad que nos ayuda a
mejorar la redacción, facilita la generación de ideas, enriquece nuestro
vocabulario, nos ayuda a ser creativos, ya que a veces es difícil expresarnos
de manera oral, además el hecho de explicar de manera ordenada lo que hicimos,
cómo lo hicimos y cómo nos sentimos es una aportación muy útil en nuestras
relaciones humanas”
Vale la pena intentarlo, hagamos cosas distintas !!!!
La última y nos vamos !!!
Recordemos que la evaluación se da en tres momentos, al inicio de un curso (diagnóstica), a lo largo del proceso (formativa) y al final del curso (sumativa), lo importante será ¿qué tipo de herramientas utilizaremos para aplicar la evaluación en los momentos señalados?
La co-evaluación (entre pares), una autoevaluación (a nosotros mismos) y la heteroevaluación (por parte del profesor), complementan una manera holística de evaluar, ya que se integran las diferentes miradas y nos acercamos más a la objetividad, en el supuesto que somos críticos y apelamos por el sentido de responsabilidad que tenemos con nosotros, con los compañeros y con el curso.
La co-evaluación (entre pares), una autoevaluación (a nosotros mismos) y la heteroevaluación (por parte del profesor), complementan una manera holística de evaluar, ya que se integran las diferentes miradas y nos acercamos más a la objetividad, en el supuesto que somos críticos y apelamos por el sentido de responsabilidad que tenemos con nosotros, con los compañeros y con el curso.
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR
4. PRINCIPIO DIALÓGICO: consiste en que los principios
antagónicos deben unirse, buscando su complementariedad para entender los
fenómenos complejos. Flexibilidad para que el alumno elija su ruta curricular
acorde a sus necesidades, sin dejar de lado la formación del tronco común.
5. REINTRODUCCIÓN DEL CONOCEDOR EN EL CONOCIMIENTO: el observador debe observarse a sí
mismo en el proceso de observación para tomar conciencia de su subjetividad. En
este enfoque hay que estar revisando, construyendo y reconstruyendo
permanentemente.
García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana.
Referencia
martes, 20 de mayo de 2014
A Maior Flor do Mundo | José Saramago
La grandeza se adquiere a través del esfuerzo, dedicación, constancia, entrega y pasión por lo que hacemos y aunque muchas veces el resultado sea intangible, nuestra alma y espíritu albergarán riquezas indescriptibles……
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR
2. PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD : los procesos se auto regulan tomando como base la información y las características del propio contexto. El currículum es alimentado de evaluaciones constantes de docentes y estudiantes.
3. PRINCIPIO DE AUTO-ORGANIZACIÓN: la organización se basa en una estructura y dinámica interna orientadora, aun así también depende del contexto, y cambia de acuerdo con las mutaciones en los retos personales, ecológicos, disciplinares, sociales, investigativos y profesionales-laborales.
Referencia
García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Universidad Metropolitana.
lunes, 19 de mayo de 2014
5 PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL DISEÑO CURRICULAR
1. PENSAMIENTO HOLOGRAMÁTICO: es esencial analizar como el todo está presente en cada una de las partes, llevar a cabo la comprensión de todo el proceso, una vez diseñado el currículum, éste se debe llevar a la práctica a través de los módulos (partes) en los cuales, tanto los docentes como los estudiantes y el mismo personal administrativo, deben tener presente el currículum como un todo, cuya estructura básica se concreta en el perfil de egreso y en la malla curricular.
Referencia
García Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por
competencias. Universidad Metropolitana.
domingo, 18 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
¿Para qué vincular la teoría con la práctica?
Prin
Principios señalados por el Dr. Víctor Manuel Rosario Muñóz en la sesión del 6 de mayo de 2014 del curso Diseño Curricular
viernes, 9 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Para debatir ......
¿Cómo transitar en la escuela actual al currículum por competencias?
Se debe partir de la planeación estratégica, ya que al introducir el nuevo modelo por competencias la base deberá ser la misión y visión de la institución, es conveniente también que se realice un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como punto de partida en la articulación entre los conocimientos, habilidades y valores.
Además, el currículum debe ser flexible, estar centrado en las necesidades específicas de los alumnos, identificar estilos de aprendizaje y potencializar de manera individual las destrezas de los estudiantes, sin olvidar el contexto cultural, social, político y económico en el que se desarrollarán en un futuro próximo los egresados.
Las competencias se pueden adquirir de manera transversal, y no son exclusivas del ámbito formal, es por ello que uno de los mayores retos que enfrenta un currículum basado en competencias es la evaluación de las competencias adquiridas, ya que el proceso puede llegar a ser “normativo”, es decir, estar estipulado en un documento oficial, pero lo relevante será descubrir que efectivamente el estudiante posee las competencias establecidas.
Por último, tal como lo señalan García, Tobón & López (2009) se debe asumir al diseño curricular como un proceso continuo, que incluye la multidimensionalidad y transversalidad de los saberes, así como también es necesario estar atentos a los cambios inmediatos y futuros, utilizando la visión orden-desorden-reorganización.
Referencias
Argudín
Vázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación. 16.
García
Fraile, J. A; López Rodríguez N. M. & Tobón Tobón S. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por
competencias. Universidad Metropolitana.